top of page

Monserrate

Foto: Juan Pablo Vásquez

Para hablar de Monserrate primeramente se debe contar la importancia de los cerros, el cual es fundamental para el nacimiento de este templo conocido por los bogotanos. Hace cien millones de años Bogotá solo era mar, como consecuencia de eso se empezaron a formar montañas, eso hizo que nacieran lo que hoy se conoce como cerros orientales. Estos cerros han sido protagonistas durante muchos años. En sus inicios la población los utilizaba para traer madera y realizar construcciones en la ciudad. Poco tiempo después existió una sobrepoblación y se empezó a edificar en los cerros, como consecuencia de eso, se logró que se conservara estos cerros como patrimonio cultural. Según Diana Wiesner en su libro ‘los caminos de los cerros’, “los cerros han tenido diversos puntos de encuentro con la ciudad y con sus ciudadanos, quienes han encontrado en ellos un sitio clave para representar las creencias religiosas, y tendencias culturales. A lo largo del tiempo los bogotanos han convertido a los cerros en lugares de peregrinación, miradores urbanos, o, incluso, en referentes de ubicación para orientarse desde cualquier sitio de la ciudad”.

 

Por otra parte, el santuario de Monserrate fue construido en 1640 por Pedro Solís de Valenzuela en honor a Nuestra Señora de Monserrate, que originalmente es de un monte de España, muy cercano a Barcelona. La obra fue terminada en 1657 y gracias a la colaboración de muchos bogotanos que con gran esfuerzo, ayudaban con  materiales para la construcción. Este templo fue reconstruido a comienzos del siglo XX, y se derrumbó por una falla en su estructura.

 

El templo actual se terminó en 1925 y es hoy en día uno de los mayores atractivos turísticos de la ciudad. La tradición popular cuenta que la imagen del Cristo Caído llegó por equivocación al santuario, pero que cuando la iban a bajar se hacía inmensamente pesada y cuando lo subían era muy liviano. Con respecto a este tema son muchas especulaciones sobre sus poderes, pero de acuerdo con Marcela Cristina Cuellar autora del libro ‘misterio fé y lugar’, “el Cristo caído se convirtió en el abogado de la ciudad, inicialmente, sus milagros fueron asociados a la protección ante los temblores y las sequías en el siglo XIX, al auxilio de los patriotas en las batallas de la independencia y en el XX, al amparo frente a los problemas de salud y especialmente, frente a la violencia que azotó el país desde mediados de la centuria. Es tan fuerte la devoción, que en algunas ocasiones, el Cristo se traslada a la ciudad, en procesiones, verdaderos eventos urbanos al que asisten multitud de creyentes”. Esta estatua fue traída a Bogotá el 1 de junio de 1956 por el Padre Bernardino Rojas, el cual mandó a esculpir esta imagen a Pedro Lugo Albarracin para que reemplazara  a la virgen y él quiso que esta imagen fuera tan real que su cabello es natural. 

  • Facebook Vintage Stamp
  • Twitter Vintage Stamp
  • Instagram Vintage Stamp
   Punto de interés
 ¿CÓMO LLEGAR AL CERRO?

Monserrate como patrimonio cultural

este sitio se ha convertido en un centro turístico para los extranjeros que para los propios ciudadanos que residen en esta ciudad. Aunque cada fin de semana se congrega miles de personas. Por otro lado, Todos apreciamos aquella iglesia de gran arquitectura ubicada en lo más alto de la montaña. Asimismo se puede observar desde cualquier punto de la ciudad donde nos encontramos, pero se pasa por alto que ahí reposa una parte de la historia de los bogotanos, qué tal vez pocos conozcan o quizá con el tiempo se haya olvidado. Además,  es un punto icónico o simbólico de la ciudad de Bogotá. Es decir un patrimonio cultural de los bogotanos. Sin embargo, según la UNESCO, “Patrimonio Cultural es el legado o la herencia que nos ha sido heredado del pasado, que hoy disfrutamos y debemos conservar al máximo para que también lo puedan conocer y apreciar las siguientes generaciones”.

 

Con esto entendemos que el patrimonio cultural  está conformado por las manifestaciones y testimonios significativos de una civilización. Es decir, hay manifestaciones que son propias de un solo lugar. Además encontramos este patrimonio como Monserrate que posee una ubicación exclusiva sobre los cerros orientales ubicado aproximadamente a 2.350 metros de altura sobre el nivel de Bogotá, generando una vista privilegiada de la ciudad en un entorno rodeado por naturaleza, cultura  y riqueza histórica. Por otro lado, es un lugar que permite realizar diferentes actividades para diferentes tipos de público, siendo un lugar de metros de altura congregación religiosa, un espacio que fomenta el deporte por medio de su llegada o un lugar donde se puede permanecer tranquilamente y disfrutar del paisaje y ciertos restaurantes.

Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.

RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS

 

Wiesner, Diana. (2007). Los caminos de los cerros. Capítulo II, los cerros, patrimonio cultural y religioso. Página (28-31).

 

Cuellar, Marcela Cristina. (2012). De la virgen de Monserrate al señor caído de Monserrate. Misterio Fé y lugar. Página (52-60).

 

Unesco,(2006). Patrimonio cultural inmaterial. Disponible en:    http://www.unesco.org/culture/ich/doc/src/01851-ES.pdf

 

Cultura Recreación y Deporte. (2012). Monserrate, Patrimonio Tutelar de la capital. Disponible en: http://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/sites/default/files/adjuntos_paginas_2014/3.20_boletin_no._20_-_monserrate_patrimonio_tutelar_de_la_capital.pdf

 

© 2023 por NÓMADA EN EL CAMINO. Creado con Wix.com

  • b-facebook
  • Twitter Round
  • Instagram Black Round
bottom of page